Economía

¿Venezuela en camino a la dolarización?

La hiperinflación en Venezuela ha llevado a empresas, comercios e incluso diversos sectores financieros a utilizar dólares en cualquier transacción.

Por: Analy Velasco. | Publicado: Martes 29 de octubre de 2019 a las 11:44 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El pasado 14 de octubre Nicolás Maduro subió 275% al salario mínimo venezolano, que pasó de US$ 2,02 ($1.470) a US$ 7,60 ($5.529) al mes. Incluso, muchas empresas grandes y medianas ya ofrecen remuneraciones totales o bonos complementarios en dólares.

Precisamente, dos días después, el Tribunal Supremo de Justicia emitió una resolución que suscribe que los arrendatarios deberán pagar el alquiler de sus casas o locales en dólares, según el monto acordado y respecto al tipo de cambio oficial del día. Casi inmediatamente el Banco Central de Venezuela oficializó la polarización de la cartera de créditos de la banca comercial.

Pero lo que ha impulsado a tomar estas medidas por parte del régimen, es que la hiperinflación devora los ingresos en dólares de la población. El Fondo Monetario Internacional empezó en julio a recalcular las estimaciones de hiperinflación de Venezuela desde hace dos años y en su último informe indicó que el país cerrara el año con 200.000% de inflación y señaló un 500.000% para 2020.

El analista financiero y director de la consultora Econométrica, Henkel García, detalló que "el fenómeno de dolarización no es impulsado por gobierno, sino que es una medida espontánea de defensa o es forzado por la hiperinflación que te lleva a utilizar una moneda estable en el tiempo, en este caso el dólar (...) y es el gobierno el que se está es adaptando a esa realidad después de negarla".

Para Ricardo Cusanno, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecamaras), "esta apertura anárquica y casi de sobrevivencia, ha sido porque el bolívar se deprecia minuto a minuto. Esto empezó con dólares, luego euros, e incluso con criptomonedas. Hubo una suerte de empuje hacia esta realidad".

"El nivel de hiperinflación y recesión fue tal que las mismas instancias de poder empezaron a hacer caso omiso y ya ahora es muy evidente (...) el problema es que no tiene sustentabilidad en el tiempo y no se le da estructura de macroeconomía", concluyó.

El flujo de dólares en Venezuela

"El mecanismos de entrada de dólares en efectivo es por la gente que viaja, por la frontera, en casas de cambio, o por actividades ilícitas. Fuera del sistema hay pagos de bienes y servicios a través del llamado zelle (forma de enviar y recibir dinero con cuenta bancaria elegible en EEUU) o transferencias bancarias fuera del país con montos grandes o con muchas operaciones con pequeños montos", explicó Henkel.

Dentro de los problemas más comunes por la dolarización en ese país está que el efectivo no se puede bancarizar, a lo que el presidente de Fedecamaras explicó, "que genera un problema logístico y otro de soporte de respaldo de operaciones por parte de las empresas para que después puedan acceder a los créditos o ahorros".

 

Respecto a las proyecciones de los expertos, Henkel destacó que "esto va ganando fuerza y no hay manera de frenarlo, los fenómenos de dolarización no tienen vuelta atrás, aquí sales con un esquema de dolarización legal directamente, pero no creo que lo haga este gobierno (...) y volver a recuperar la confianza en la moneda local es un proceso que lleva décadas".

En la misma línea, Cusanno señaló que "esto da una suerte de respiro o dinamismo a la economía y comercio pero no al sector político (...) esto no tiene fundamento ni estructura que lo soporte, no tiene planificación monetaria, ni cambiaria, ni fiscal para que sea sustentable en el tiempo, no tiene activada la inversión".

 
                                 

Lo más leído